que es dorsalgia

¿Qué es dorsalgia?

Tiempo de lectura: 3 minutos

Ese pinchazo agudo que nos roba la respiración y puede provocar que acabemos tumbados en la cama durante un buen rato. Pero… ¿qué es dorsalgia? Todos lo hemos sufrido en mayor o menor medida y sabemos muy bien de qué se trata. Pero, en realidad, desconocemos tanto su alcance como sus consecuencias y sus causas. Como siempre sucede, ser conscientes de por qué nos pasa lo que nos pasa nos puede ayudar a sentirnos mejor y a encontrar la solución justa en el momento adecuado.

En nuestra clínica de salud en Paterna encontrarás toda la información que necesitas para tratar este y otros problemas con la salud de tu espalda y articulaciones. ¿Quieres conocer qué es dorsalgia, cómo puede afectarte y los tratamientos que puedes seguir para solucionarlos? ¡Pon mucha atención a nuestra entrada y consulta con nuestro equipo de fisioterapeutas!

La dorsalgia se define como el conjunto de dolores y molestias que se localizan en la zona posterior de las costillas, entre los hombros y la región torácica de la columna vertebral. Un dolor de lo más común, que afecta a 1 de cada 3 adultos.

YouTube video

Tipos de dorsalgia

Podemos distinguir entre dos tipos de dorsalgia, la estructural y la funcional.

  • Dorsalgia estructural: puede tratarse de dorsalgia rígida (más común en gente de avanzada edad que padece artrosis) y dorsalgia flexible (presente en personas con una curvatura vertebral escasa).
  • Dorsalgia funcional: diferenciamos entre la mecánica (solo sucede cuando la zona afectada se encuentra activa) e inflamatoria (sucede cuando el paciente se encuentra en reposo).

Sea como sea, todos estos tipos pueden suponer complicaciones, cuando se prologan en el tiempo sin solución ni tratamiento. Por tanto, conocer qué es dorsalgia es imprescindible para hallar una solución, que comienza por una visita rutinaria a nuestro fisioterapeuta de confianza.

Causas de la dorsalgia

Entre las principales causas de la dorsalgia, destacamos…

  • Estrés: si asociamos a una causa, sin duda, el dolor de espalda es el estrés. Pero también las emociones negativas, que acaban afectando de forma directa a nuestra salud a causa de la tensión muscular. Podemos prevenir esta situación realizando actividades físicas, estiramientos y también ejercicios de relajación mental.
  • Mala higiene postural: en el día a día sobrecargamos nuestros músculos de forma constante a causa de las malas posturas. Si las prolongamos en el tiempo, podemos provocar daños a largo plazo, que no nos convienen. Debemos, al mismo tiempo, fortalecer la columna vertebral para prevenir así esta dolencia.
  • «Coger frío»: y es que ir poco abrigados puede provocar que nos encojamos y nos provoquemos contracturas.
  • Malformaciones: la escoliosis puede generar deformaciones en la columna vertebral que se acentúen si no son tratadas convenientemente por expertos en fisioterapia.
  • Enfermedades autoinmunes: destacamos la espondolitis anquilosante y la artritis reumatoide.

Tratamiento para la dorsalgia

Aliviar el dolor es el principal tratamiento al que podremos acceder para tratar la dorsalgia. Para ello, tu médico se apoyará en medicamentos antiinflamatorios, pero es recomendable que acudas a un fisioterapeuta para que trate tu dolor, que tendrá seguramente más de una causa.

Entre los principales tratamientos para la dorsalgia, destacamos:

  • Masaje descontracturante.
  • Estiramientos.
  • Localización de puntos gatillo.
  • Terapia miofascial.
  • Aplicación de calor en la zona.
  • Osteopatía.
  • Punción seca.

¿Tienes dudas o quieres realizar alguna pregunta a nuestro equipo de expertos? ¡No lo dudes y ponte en contacto con nosotros! ¡Estaremos encantados de ayudarte!

Preguntas frecuentes

¿Qué es dorsalgia?

La dorsalgia se define como el conjunto de dolores y molestias que se localizan en la zona posterior de las costillas, entre los hombros y la región torácica de la columna vertebral. Un dolor de lo más común, que afecta a 1 de cada 3 adultos.

¿Qué tratamientos mejoran la dorsalgia?

* Masaje descontracturante.
* Estiramientos.
* Localización de puntos gatillo.
* Terapia miofascial.
* Aplicación de calor en la zona.
* Osteopatía.
* Punción seca.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.